Vol. 4 Núm. 8 (2021): Enero 2021-Junio 2021

                    Ver Vol. 4 Núm. 8 (2021): Enero 2021-Junio 2021

A partir de la aparición del primer número de Biología y Sociedad en 2017, el compromiso Editorial de esta Revista Electrónica de Divulgación Científica ha sido el de incentivar la Apropiación Social del Conocimiento. Así como lo hemos estado haciendo a lo largo de 4 años, en este Octavo número de Biología y Sociedad, se expone a la sociedad en general, con bases científicas y en un lenguaje accesible, el conocimiento de diversos temas. En primera instancia, Adrián González Martínez nos da a conocer la biodiversidad de coníferas del estado de Nuevo León, 31 especies de diversos géneros, además, resalta el endemismo de una especie, Picea martinezii, conocida solamente para este Estado de la República Mexicana.

Aurelio Ramírez Bautista y colaboradores, presentan un artículo en el que hacen una reflexión sobre la formación de recursos humanos y la importancia de generar cuerpos académicos sólidos y con metas comunes.

En otro trabajo, Sergio Alberto Luna Peña nos recuerda el peligro de la introducción de especies con potencial invasivo como una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial, este artículo se enfoca en una especie de pez, el cíclido joya (Hemichromis guttatus) especie nativa de Africa pero ya establecida en un ecosistema frágil como lo son las pozas de Cuatro Ciénegas, Coahuila, proponiendo un método de control y erradicación mediante la introducción de cromosomas sexuales troyanos a la población.

Al respecto de promover la apropiación social del conocimiento, en este Octavo número María Ana Tovar Hernández y Sergio Salazar Vallejo presentan al público en general un grupo zoológico poco conocido, los cuales viven en ambientes extremofilos a grandes profundidades en el océano, se trata de los siboglínidos, anélidos osmotrófos que utilizan bacterias mutualistas que producen compuestos orgánicos a través de las fuentes de sulfuro de las fosas hidrotermales, así como de hielos de metano como fuente de energía.

En otro artículo Itzahi Silva Morales nos muestra otra parte de la fauna desconocida de nuestros mares, se trata de los gusanos cacahuate. En este trabajo nos muestra aspectos generales de los sipúnculos, su forma de vida, importancia ecológica y económica, así como un análisis de los escasos estudios en nuestros litorales.

Por último, David Lazcano y colaboradores nos presentan un caso en el que se describe un tumor canceroso subcutáneo en una serpiente de cascabel de roca tamaulipeca, tratándose de un macho en cautiverio de 20 años con una masa tumoral visible que le fue extirpada mediante cirugía. En este trabajo los autores proporcionan datos para fututos estudios oncológicos de serpientes en cautiverio.

Las contribuciones inmersas en este Octavo número de Biología y Sociedad no serían posibles sin el compromiso de parte de todo el Cuerpo Editorial, de los árbitros y de los autores de estos trabajos, muy agradecidos por su generosidad con el tiempo dedicado a Biología y Sociedad, así mismo a la promoción de la Apropiación del Conocimiento.

Publicado: 2022-06-10