Crecimiento académico: Redes de investigación y jóvenes investigadores

Autores/as

  • Aurelio Ramírez-Bautista Laboratorio de Ecología de Poblaciones, Centro de Investigaciones Biológicas, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Km 4.5 Carretera Pachuca-Tulancingo, 42184 Mineral de La Reforma, Hidalgo, México
  • Raciel Cruz-Elizalde Laboratorio de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Avenida de las Ciencias S/N, Santa Fe Juriquilla, C. P. 76230, Querétaro, Querétaro, México

Palabras clave:

Instituciones educativas, Interacciones académicas, Investigadores, Producción científica

Resumen

La generación de conocimiento y productos académicos es el reflejo de la calidad de los investigadores e instituciones. Sin embargo, debido al alto número de doctores egresados de los programas de doctorado ​​y, a la limitada disponibilidad de plazas académicas en instituciones públicas y privadas, además de la falta de condiciones adecuadas para la jubilación de investigadores, el crecimiento de las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC), es limitado y, por lo tanto, la producción científica baja. En este escrito se hace una reflexión sobre la formación y la importancia de generar grupos académicos, llamados Cuerpos Académicos (CAs) de trabajo sólidos con metas comunes para plantear y resolver problemas enfocados a las LGAC del grupo. Cualquier resultado en la dinámica de los CAs, se implementa con la incorporación en estos a jóvenes investigadores a las instituciones, los que enriquecen y promueven nuevas LGAC, formación de recursos humanos y, por lo tanto, producción científica del CA de la institución. La formación académica de un alumno, desde la licenciatura, y especialmente en los niveles de posgrado, es fundamental para el estudiante, y con ello el cumplimiento de las actividades por parte de los investigadores (formación de recursos humanos). La dinámica continua de producción y colaboración de pares académicos dentro y fuera de la institución refuerza en muchos casos el conocimiento generado en el interior de los grupos. Esta actividad, se desarrolla mejor al incluir a investigadores jóvenes que generen conocimiento innovador, que fortalezca a cada investigador, al grupo de investigadores y, a las instituciones educativas. Las redes académicas apoyan el trabajo científico, especialmente los grupos multidisciplinarios que incorporan no solo investigadores nacionales sino también internacionales. En la actualidad, solo queda que las autoridades reconozcan la necesidad de crear redes y mantenerlas económicamente para consolidarlas, así como la creación de programas y un mayor presupuesto para la incorporación y contratación de nuevos investigadores a ellas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aurelio Ramírez-Bautista, Laboratorio de Ecología de Poblaciones, Centro de Investigaciones Biológicas, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Km 4.5 Carretera Pachuca-Tulancingo, 42184 Mineral de La Reforma, Hidalgo, México

Inició su carrera herpetológica realizando investigaciones como estudiante de licenciatura en la Estación Biológica de Campo Los Tuxtlas, Veracruz, México. Recibió su licenciatura en Biología de la Universidad Veracruzana en Veracruz, México. Obtuvo su Maestría en Ciencias y su Doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y recibió un nombramiento postdoctoral en la Universidad de Oklahoma, Norman, Oklahoma, Estados Unidos. Su principal investigación incluye estudios sobre ecología, demografía, reproducción, conservación y evolución de la historia de vida, utilizando como modelos a los anfibios y reptiles de México. Se desempeñó como presidente de la Sociedad Herpetológica Mexicana, como editor de sección de la revista Mesoamerican Herpetology y como profesor en la UNAM. Actualmente es profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), donde imparte cursos de Ecología de poblaciones, Herpetología, y Biología y ecología de la reproducción en anfibios y reptiles. Ha sido autor y coautor de 336 artículos y libros revisados ​​por pares sobre herpetología, ecología, evolución de la historia de vida, dimorfismo del tamaño sexual, reproducción, cambio climático global, distribución potencial, demografía, conservación, comportamiento y ecología térmica. Como profesor, ha graduado a 74 estudiantes, incluidos 47 de licenciatura, 19 de maestría y ocho de doctorado. También ha participado como asesor externo de Ph.D. estudiantes de la Universidad Brigham Young, the University of Miami, and Eastern Carolina University, en Estados Unidos. Aurelio ha recibido varios premios nacionales (Premio Helia Bravo Hollis del Consejo Técnico de Investigaciones Científicas de la UNAM, e internacionales (Premio Donald Tinkle de la Southwestern Association of Naturalists), y tiene un perfil PRODEP (Programa para el Desarrollo Profesional Docente) en la UAEH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II.

Raciel Cruz-Elizalde, Laboratorio de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Avenida de las Ciencias S/N, Santa Fe Juriquilla, C. P. 76230, Querétaro, Querétaro, México

Es un herpetólogo mexicano que recibió su grado de Licenciatura en Biología, y los posgrados de Maestría y Doctorado en Ciencias en Biodiversidad y Conservación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México, y actualmente es Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Querétaro. Raciel está interesado en la ecología, evolución de la historia de vida, diversidad y conservación de anfibios y reptiles de México. Es autor o coautor de cerca de 65 publicaciones, que incluyen artículos, notas, capítulos de libros y libros sobre ecología, evolución de la historia de la vida, dimorfismo del tamaño sexual, reproducción y conservación de anfibios y reptiles. Ha dirigido tesis de licenciatura, y miembro de comités de alumnos de posgrado. Su investigación incluye la evolución de la historia de vida de diversas especies de lagartijas del género Sceloporus, temas de conservación en áreas naturales protegidas y el análisis de rasgos ecológicos y morfológicos en la composición de comunidades de anfibios y reptiles, principalmente en el bosque mesófilo de montaña. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Citas

Boshell Villamarín, M. G. 2011. Redes académicas y producción de conocimiento pertinente. Hallazgos. 16(8): 43-62.

Castañeda-Cortés, J. B. 2010. Los cuerpos académicos del Promep: Su constitución y desarrollo en las instituciones de educación superior de México. Universidad Autónoma de Sinaloa, México, 153 pp.

Chúa, C. y R. Orozco. 2016. La producción científica. Revista Médica. 155(1): 7-13.

Giordan, A. 1984. ¿Qué tipo de investigación desarrollar para favorecer la construcción de los conocimientos científicos? II Jornada de estudios sobre la investigación en la escuela, Sevilla, s/p.

Gorostiaga, J. M. y C. g. Tello. 2011. Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educação. 16(47): 363-514.

Hernández Arteaga, I. 2009. El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Tumbago. 27(4): 185-198.

Martínez, P. C., R. M. Rico Venegas, y S. E. Preciado Tarabay. 2006. Evolución de los Cuerpos Académicos en la Universidad de Guanajuato. Acta Universitaria. 16 (3): 15-24.

López Esquivel, M. de los A. 2017. Producción del conocimiento, un diagnóstico del instituto estatal de investigación y posgrado en educación. Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE, 1-15, San Luís Potosí.

López Molina, S. A. 2017. La producción científica en México, una visión de la subcultura del neoliberalismo académico. Universidad de Colima, 110 p.

Orozco, R., J. Saquimux, C., Chúa, V. Argueta, V. 2017. La importancia de las publicaciones científicas en el ranking de universidades: reto para una universidad pública. Revista Médica. 156(1): 30-34.

Porlán Ariza, R. 2011. El Maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Pp. 25-45. En: Morán Oviedo, P. (Comp.). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Investigación, 201 pp.

Ramírez-Bautista, A. y R. Pineda-López. 2018 (Eds.). Ecología y conservación de fauna en ambientes antropizados. Refama-CONACyT-UAQ. Querétaro, México, 403 pp.

Ramírez-Bautista, A., A. Sánchez-González, G. Sánchez-Rojas, y C. Cuevas-Cardona. 2017 (Eds.). Biodiversidad del estado de Hidalgo. Tomos I y II. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Pachuca de Soto, Hidalgo, México, 646 pp.

Rastrepo, B. 2008. Política pública sobre calidad de la educación superior y retos de la educación superior hoy. Distrito Federal México. ASIESDA.

REFAMA. 2015. Red Temática Biología, Manejo y Conservación de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Querétaro, Proyecto #271845.

Schmelkes del Valle, C. 2017. Retos y desafíos de los investigadores de la formación de investigadores en educación. Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE,

Secretaría de Educación Pública (SEP). 2006. Programa de mejoramiento del profesorado. Un primer análisis de su operación e impactos en el proceso de fortalecimiento académico de las Universidades Públicas. Secretaría de Educación Pública, México: SEP. 146 p.

Torres, J. 2006. Los procesos de formación de investigadores educativos: un acercamiento a su comprensión. Revista Regional de Investigación Educativa. 2: 67-79.

Wilson, L. D., V. Mata-Silva, y J. D. Johnson. 2013. A conservation reassessment of the reptiles of Mexico base on the EVS measured. Amphibian and Reptile Conservation. 7(1): 1-47.

Yurén, T., C. Saenger, A. Escalante, e I. López. 2015. Las prácticas de los Cuerpos Académicos como factor de la información ética de los estudiantes. Estudio en casos. Revista de la Educación Superior 174 (2): 75-99.

Descargas

Publicado

2022-06-10

Cómo citar

Ramírez-Bautista, A., & Cruz-Elizalde, R. (2022). Crecimiento académico: Redes de investigación y jóvenes investigadores. Revista de Prueba, 4(8), 17–22. Recuperado a partir de https://ojs.biblio.uanl.mx/index.php/ojs/article/view/88

Número

Sección

Artículo de reflexión