Biodiversidad de Coníferas del Estado de Nuevo León, México

Autores/as

  • Adrian Leyte Manrique Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, , Av. Pedro de Alba S/N 66450 San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.

Palabras clave:

Coníferas, Nuevo León, Sierra Madre Oriental, Abies, Cupressus, Juniperus, Picea, Pinus, Pseudotsuga, Taxodium, Taxus

Resumen

Las coníferas son plantas vasculares que producen semillas en “conos” o estróbilos ovulíferos. Su importancia ecológica radica en su ubicuidad en los bosques templados y de galería en México. Se aprovechan económicamente en la producción de madera, papel, resinas, semillas comestibles, así como árboles de ornato y árboles de navidad. México es uno de los centros de diversidad de coníferas, con cerca de 94 especies, 43 de ellas endémicas al país. Tras una revisión bibliográfica y taxonómica, se encontró que en el estado de Nuevo León habitan 31 especies de coníferas pertenecientes a los géneros Abies, Cupressus, Juniperus, Picea, Pinus, Pseudotsuga, Taxodium, y Taxus. Los géneros mejor representados son Pinus (15 especies y 5 taxones infraespecíficos) y Juniperus (7 especies). Picea martinezii es la única especie con rango geográfico restringido a Nuevo León.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adrian Leyte Manrique, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, , Av. Pedro de Alba S/N 66450 San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.

Biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana. Maestro en Recursos Bióticos y Doctor en Ciencias en Biodiversidad y Conservación por el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Su interés se centra en aspectos de diversidad, ecología y conservación de los anfibios y reptiles en ambientes antropizados y conservados del estado de Guanajuato. Autor y co-autor de tres obras literarias que versan del conocimiento de los herpetozoos en los estados de Guanajuato e Hidalgo. Cuenta con seis capítulos en libro en temas relacionados con la herpetofauna. Su producción científica contempla alrededor de 30 trabajos publicados en revistas de divulgación, arbitradas e indexadas, nacionales e internacionales. Ha dirigido 12 tesis a nivel licenciatura y ha participado como sinodal, y jurado de examen en ocho trabajos. Actualmente se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo “Titular A” en el Tecnológico Nacional de México, Campus Salvatierra (ITESS). Imparte las cátedras de Ecología, Desarrollo Sustentable, Taller de Investigación, Agroclimatología y Entomología.

Citas

Adams, R. P. 2018. Juniperus of Canada and the United States: Taxonomy, Key and Distribution. Lundellia. 21(1): 1-34. https://doi.org/10.25224/1097-993X-21.1

Bisbee, J. 2018. Conifers of the Sierra Madre Oriental, Mexico, trip report. Bulletin of the Cupressus Conservation Project. 7(1):3-44. http://www.cupressus.net/bulletin/17/BullCCP07_1.pdf

Capó-Arteaga, M. 1972. Observaciones sobre la taxonomía y distribución de las coníferas de Nuevo León, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, México, 190 pp.

CONABIO. 2021. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad en México. CONABIO. En: https://www.snib.mx/ (consultado el 21/03/2021).

Cruz-Nicolás, J., Villaruel-Arroyo, A., Gernandt, D. S., Fonseca, R. M., Aguirre-Planter, E., Eguiarte, L. E., y Jaramillo-Correa, J. P. 2021. Non-adaptive evolutionary processes governed the diversification of a temperate conifer lineage after its migration into the tropics. Molecular Phylogenetics and Evolution. 160. Art. 107125. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2021.107125

DOF. 2019. Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. Diario Oficial de la Federación – Secretaría de Gobernación. En: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019 (consultado el 11/05/2021).

Earle, C. J. 2020. Abies religiosa. The Gymnosperm Database. En: https://www.conifers.org/pi/Abies_religiosa.php (consultado el 21/03/2021).

Estrada-Castillón, A. E., Villarreal-Quintanilla, J. A., Salinas-Rodríguez, M. M., Cantú-Ayala, C. M., González-Rodríguez, H., y Jiménez-Pérez, J. 2014. Coníferas de Nuevo León, México. Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, México. 145 pp.

Farjon, A. 2008. A Natural History of Conifers. Timber Press. Portland, E. U. A., 304 pp.

Farjon, A. 2017a. A Handbook of the World’s Conifers. Volume 1. (2da. Ed.). Brill. Leiden, Países Bajos, y Boston, E. U. A., 544 pp.

Farjon, A. 2017b. A Handbook of the World’s Conifers. Volume 2. (2da. Ed.). Brill. Leiden, Países Bajos, y Boston, E. U. A., 610 pp.

Farjon, A. 2021. Conifers of the World – Resources for Conifer Research. En: https://herbaria.plants.ox.ac.uk/bol/conifers (consultado el 19/03/2021).

Farjon, A., y Page, C. N. (eds.). 1999. Conifers. Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Conifer Specialist Group. Gland, Suiza, y Cambridge, Reino Unido de la Gran Bretaña, 121 pp.

Favela-Lara, S. 1999. Taxonomía de los pinos del noreste de México. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Informe Final SNIB-CONABIO Proyecto No. H038. Ciudad de México, México, 29 pp.

Frankis, M. 2008. pp. 6-7. En: Businský, R. The Genus Pinus L., Pines: Contribution to Knowledge. Acta Pruhoniciana. 88:1-126.

Frankis, M. 2009. The high altitude white pines of Mexico and the adjacent SW USA (Pinus L. subgenus Strobus Lemmon, Pinaceae). International Dendrology Society Yearbook, 2008: 64-72.

Gernandt, D., y Pérez-de la Rosa, J. A. (2014). Biodiversidad de Pinophyta (Coníferas) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85. S126-S133. http://doi.org/10.7550/rmb.32195

González-Mendoza, J. E. 1888. Un Discurso y Un Catálogo de Plantas Clasificadas – La Flora de Nuevo León. Imprenta Católica, Monterrey, 27 pp.

Holz, A., Hart, S. J., Williamson, G. J., Veblen, T. T., y Aravena, J. C. 2018. Radial growth response to climate change along the latitudinal range of the world’s southernmost conifer in southern South America. Journal of Biogeography. 45(5): 1140-1152. https://doi.org/10.1111/jbi.13199

INECC. 2007. Capítulo II. Caracterización ambiental de México y su correlación con la clasificación y la nomenclatura de las comunidades vegetales. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático - Gobierno de México. En: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/421/cap2.html#:~:text=Llanura%20costera%20del%20Golfo%20Sur,-Abarca%20las%20regiones&text=Localizada%20en%20la%20parte%20baja,el%20Coatzacoalcos%20y%20el%20Papaloapan. (consultado el 21/03/2021).

IUCN. 2021. Red List of Threatened Species – International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources. En: https://www.iucnredlist.org/ (consultado el 11/05/2021).

Martínez, M. 1947. Sobre la no existencia del Ciprés Cupressus thurifera H. B. K. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 5:10-11. http://www.doi.org/10.17129/botsci.937

Martínez, M. 1963. Las Pináceas Mexicanas (3ª ed.). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. 400 pp.

Moreno-Letelier, A., y Piñero, D. 2009. Phylogeographic structure of Pinus strobiformis Engelm. Across the Chihuahuan Desert filter-barrier. Journal of Biogeography. 36(1):121-131. https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2008.02001.x

Plants of the World Online. 2021. Plants of the World Online – Royal Botanic Gardens, Kew. En: http://www.plantsoftheworldonline.org/ (consultado el 19/03/2021).

Rojas-Mendoza, P. 1965. Generalidades sobre la Vegetación del Estado de Nuevo León y Datos acerca de su Flora. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. 107 pp.

Roskov, Y., Ower, G., Orrell, T., Nicolson, D., Bailly, N., Kirk, P.M., Bourgoin, T., DeWalt, R.E., Decock, W., van Nieukerken, E.J., y Penev, L. (eds.). 2020. Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 2020-12-01. Species 2000: Naturalis, Leiden, the Netherlands. ISSN 2405-8858. En: https://www.catalogueoflife.org/data/taxon/GG (consultado el 19/03/2021).

Royal Botanic Garden Edinburg. 2019. Picea martinezii. Threatened Conifers of the World. En: https://threatenedconifers.rbge.org.uk/conifers/picea-martinezii (consultado el 22/03/2021).

Ruiz-Oronoz, M., Nieto-Roaro, D., y Larios-Rodríguez, I. 1975. Tratado Elemental de Botánica. Editorial E.C.L.A.L.S.A. Ciudad de México, pp 565-584.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, 432 pp.

SEMARNAT. 2016. Parque Nacional El Sabinal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Gobierno de México. En: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/parque-nacional-el-sabinal (consultado el 11/05/2021).

The Plant List. 2013. The Plant List. Version 1.1. En: http://www.theplantlist.org/ (consultado el 19/03/2021).

Velazco-Macías, C. G. 2009. Flora del Estado de Nuevo León, México: Diversidad y Análisis Espacio-Temporal. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, México. 272 pp.

Villarreal-Quintanilla, J. A., y Estrada-Castillón, E. (2008). Listados Florísticos de México XXIV. Flora de Nuevo León. UNAM – Instituto de Biología. México, 153 pp.

World Flora Online. 2021. World Flora Online. En: http://www.worldfloraonline.org/ (consultado el 19/03/2021).

Zobel, B., y Cech, F. 1957. Pines from Nuevo León, México. Madroño, 14(4): 133-144.

Descargas

Publicado

2022-06-10

Cómo citar

Leyte Manrique, A. (2022). Biodiversidad de Coníferas del Estado de Nuevo León, México. Revista de Prueba, 4(8), 4–13. Recuperado a partir de https://ojs.biblio.uanl.mx/index.php/ojs/article/view/87

Número

Sección

Artículo de reflexión